Modelo de intervención educativa



La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de modelos de intervención que suponen distintos modelos de organización y que ofrecen distintas posibilidades de acción. Estos modelos nos servirán como marcos de referencia a la hora de diseñar planes de actuación (Castellano, 1995. p.41).

Por lo que como docentes debemos planificar adoptar nuevas estrategias que propicien la lectura y la comprensión de esta; promover el aprendizaje en actividades significativas, aplicando metodologías activas y promoviendo el aprendizaje de competencias utilizando material didáctico adecuado, a medida que se usan nuevas y variadas formas de tecnología de la información y la comunicación (TIC’s).

(Marqués,  2004 párr. 18) comenta que, un factor importante al momento de llevar a cabo una intervención educativa, es llevar a cabo una adecuada planificación previa. La cual sin duda, durante el transcurso de la misma, irá requiriendo modificaciones y ajustes para atender los imprevistos que se presenten. Por lo que resulta esencial, contar con un plan de acción, que incluya actividades de aprendizaje diseñadas con fines específicos, así como también tener listo el material y recursos didácticos que se requieren para llevarlas a cabo. Expresa que son varios los aspectos a tener en cuenta, para llevar una planeación efectiva de la intervención educativa y que es a través de la práctica y la experiencia, que se adquiere la habilidad para su elaboración.


Por lo que planificar nos ayuda a decidir hacia donde nos vamos a dirigir, establecer las razones por las que estamos en el proyecto, establecer finalidades y objetivos, para llevarlos a cabo, elegir entre diferentes estrategias de aprendizaje, establecer un plan de evaluación que considere y valore dicho proyecto, hacer un buen uso de los recursos y motivar el avance de los  alumnos.

Los modelos de orientación según (Bisquerra, 1998. pág. 177) sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación, es decir, son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación)  en alguna de sus fases”

Por lo que a continuación presento el plan de trabajo del curso de inducción a dicho grupo, sin embargo para cada sesión hay una planificación:

PLAN DE TRABAJO:
1.  Acercamiento al grupo e inducción al curso y examen diagnostico.
2.  Lectura de comprensión: la idea principal de un texto. Lectura de                         textos. Redacción a partir de una idea central.
3.  Proceso de argumentación e identificación de argumentos.
4.  Análisis de textos: lecturas de la guía.
5.  Secuencia de acontecimientos: lectura de la guía.
6.  Estructura y análisis de anuncios publicitarios, evaluación intermedia.
7.  Sinónimos, antónimos y analogías.
8.  Estrategias de aprendizaje (cuadros sinópticos, mapa conceptual y                     mapa mental)
9.  Estrategias de aprendizaje (cuadros sinópticos, mapa conceptual y                     mapa mental)
10.  Comprensión lectora. Preguntas básicas: qué, quién, donde, etc.                                    Investigar palabras desconocidas y sustituir por sinónimos.
11.  Comprensión lectora. Preguntas básicas: qué, quién, donde, etc.                                    Investigar palabras desconocidas y sustituir por sinónimos.
12.  Evaluación final.

El presente plan comprende 12 sesiones y  tiene como propósitos fundamentales la promoción del pensamiento reflexivo, analítico, crítico y creador en los alumnos, desarrollando su capacidad de abstracción y razonamiento así como también la comprensión de la lectura, indagar, analizar y explicar los avances de la misma ; observar el desempeño y trabajo que los alumnos realizan con los textos; de esta manera obtener elementos suficientes y claros para caracterizar su desarrollo lector y así  poder intervenir en éste.

Promoviendo una metodología investigativa que consiste en que el alumno, llega al aula con conocimientos previos, que adquirió de sus experiencias anteriores y realiza actividades que están altamente vinculada con su entorno, siendo su papel activo ya que aprender investigando favorece:

·         El desarrollo de capacidades
·         Ser protagonistas de su propio aprendizaje
·         El criterio personal (personas criticas)
·         La toma de decisiones de forma razonada
·         La participación y colaboración en solución de problemas
·         La vivencia y experimentación de lo que se esta aprendiendo
·         Tanto el trabajo individual como el colaborativo
·         Uso de diversos materiales didácticos
·         Uso de diversas bibliografías
·         Uso de las TIC´s


Al trabajar con esta metodología  el alumno es activo, protagonista de su auto aprendizaje  y participativo,  el   asesor motiva al alumno en participar, se implementa un método constructivista y  la evaluación es mixta, teórica y práctica, existe una retroalimentación en cada actividad emprendida en el grupo.

Por lo que los conocimientos previos del alumno son importantes para aprender investigando ya que:

·         Plantean hipótesis
·         Toman datos
·         Organizan y realizan síntesis
·         Reformulan las primeras hipótesis
·         Elaboran informes
·         Deciden  qué pueden hacer para mejorar
·         Elaboran un plan de acción
·         Se comprometen con las acciones


Esta metodología de intervención académica  hace énfasis en el alumno, pues a partir de su participación decidida en la comprensión lectora,  construirá su propio conocimiento; un conocimiento científico vinculado con la realidad; un conocimiento que esta adicionado con los valores y la cultura ético-social que se requiere para una mejor vinculación con su entorno, con su medio ambiente y con todas las asignaturas, lo cual se verá reflejado en sus calificaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario