Supuesto Conceptual



La lectura es un medio con el cual se adquieren conocimientos, se despierta la imaginación y aumenta y capacita la capacidad de expresión, por tal motivo juega un papel importante en la vida misma de las personas ya que la tenemos presente en nuestra vida diaria, asociada mayormente a la publicidad la cual podemos no solo ver y leer sino también escuchar lo que otras personas leen; el diccionario define la palabra lectura como la interpretación del sentido de un texto escrito.

Leemos traduciendo símbolos o letras en palabras que dan sentido a la lectura; pero esta no consiste solo en reconocer las palabras sino en interpretar lo que el autor quiere decir y esta se vuelve interesante cuando se relaciona con lo que el lector quiere saber. Los alumnos al hacer uso de la lectura se dan cuenta de un modo práctico y personal de cómo la lectura les ayuda a encontrar aquello que quieren saber; a este nivel leen por que tienen que leer y limitan su lectura a lo que les interesa saber.

En la actualidad la lectura esta perdiendo terreno y pocos son los alumnos que tienen el placer de leer un buen libro, cuyo objetivo es simplemente leer y degustar la lectura, para ellos cuando les dejan alguna investigación les es más fácil consultar en Internet puesto que es más rápido y tienen acceso a ella en el mismo plantel; sin embargo muchas de las veces ni siquiera leen lo que investigan.

La lectura también se lleva a cabo en Internet, sin embargo en este medio los alumnos que pueden y les gusta acceder a  ella, lo hacen más por entretenimiento que por leer y si acaso leen,  tienden a seleccionar lo que leen y son guiados mas por la forma, las figuras que por el contenido textual.

Esta lectura que llevan a cabo ya sea en Internet o en libros se ve diferenciada en los gustos pues mientras que a las mujeres les interesa la poesía y el romanticismo los varones se ven inclinados por los deportes.

Sin embargo leer significa construir un significado, “el alumno posee conocimientos previos que le ayudan a hacer esa construcción; utilizan sus hipótesis para aventurar lo que dice un texto establecen relaciones entre lo escrito y lo ilustrado. Saben en general que leer sirve para tener un acceso a un mensaje”. Ferreiro (1979 citado por Ramos, 2000, p. 88).

En el campo de la acción educativa, la lectura esta vinculada con el aprendizaje y de ella depende: interpretar , retener, organizar y valorar lo que se lee; si bien es  cierto que aprendemos en todas partes: en la casa, la escuela, la calle, el metro, la televisión, la radio; la mayoría de los conocimientos, se adquieren a través de la lectura, es uno de los aprendizajes esenciales en la educación ya que este nos brinda acceso a la información que nos rodea,   en la educación formal, la lectura de diferentes textos es imprescindible para el aprendizaje; se puede decir que para aprender hay que saber leer y adquirir habilidad, sin embargo ser un lector hábil no es un acto inmediato, se requiere un proceso de aprendizaje y de tiempo.

“La lectura es uno de los procesos cognoscitivos más complejos que lleva a cabo el ser humano  se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino que también a enunciados puramente formales hipotéticos” Piaget (1972 citado por García, 2004, p. 88). Lo que significa que el razonamiento no solo se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible hipotético.

Aprender a leer es una tarea difícil que deben llevar a cabo los estudiantes, ya que la lectura es la base de los aprendizajes y constituyen parte importante en la vida social y cultural; para los alumnos es el principal instrumento de aprendizaje pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura.

Ya que para adquirir los conocimientos los estudiantes a través de la lectura durante el proceso de enseñanza aprendizaje desde la primaria hasta este nivel bachillerato,  requieren de leer una gran variedad de textos para adquirir diferentes conocimientos, pero la importancia no solo radica en el contenido, la cantidad y el propósito de la lectura sino en la comprensión misma.

A este nivel el alumno trae consigo experiencias vividas en el hogar, escuelas y algunos de ellos opinan que cuando ya se pronuncian sin tartamudeos las palabras y frases escritas en el libro, ya se sabe leer; lo cual no es así pues dichas experiencias lo han dejado mal preparado, esto no quiere decir que no se pueda reparar el daño enseñándole y motivándole a leer, lo cual no es tarea fácil ya que el saber leer implica una serie de actividades tales como:

·         Captar el mensaje total del autor
·         Identificar ideas que conforman la estructura del libro
·         Comparar nuestras ideas con las del autor para aceptarlas o rechazarlas
 Palicsar y Brown (1989, citado pro Prawat 2000, párr. 8).


Ya entonces cuando se realicen estas actividades podemos decir que sabemos leer.

Por su parte el alumno que es capaz de leer con facilidad adquiere habilidades que le ayudan a lograr un mejor aprendizaje pues sabe que en la escuela nada tiene más importancia que la lectura la cual se ve involucrada en todas las materias.

Y en el campo de la acción la comprensión lectora  es un proceso de reflexión con una finalidad, alcanzar metas propias y desarrollar el conocimiento, para así de esta manera participar activamente en la sociedad, pues el interés por la comprensión lectora no es algo nuevo, “desde principios del siglo pasado, educadores y Psicólogos han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto”.  Smith (1965, citado por Millán,  2001, párr. 48).

Para comprender el texto el alumno hace uso de sus experiencias pasadas, lo que hace necesario que el alumno este interesado en el tema, para que estas experiencias se amplíen de manera constante; si un alumno no ha tenido experiencia alguna en un tema determinado, la comprensión se hará difícil mas no imposible.

Actualmente la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer, sino como un proceso progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los estudiantes desarrollan a lo largo de su educación en distintos contextos y en la interacción con sus semejantes.

“Es un tipo de conocimiento tal que permite que el alumno sea capaz de desplegar un conjunto de actividades novedosas, las cuales requieren pensamiento asociado a la acción” (Lombardi, 2004, p. 41).

En el campo de la educación la comprensión lectora se vincula con el logro de aprendizajes y con ella se puede asimilar el proceso de la información; ya que cuando un lector comprende lo que lee, esta aprendiendo en la medida que su lectura le esta actualizando; le permite acercarse a un mundo en donde el autor del texto le ofrece nuevas opiniones sobre determinados temas.

El desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora del adolescente implica la intervención educativa es decir, la participación del docente, la sociedad y la escuela para reconocer que existen factores que facilitan la comprensión del texto, por eso  es importante que la escuela utilice textos realmente concebidos para ser leídos. Pero a menudo este principio es contradicho por la confección y uso de los materiales.

En este nivel medio superior los materiales de lectura llegan a ser más abstractos y contienen un vocabulario más amplio y  técnico. En esta etapa el alumno no solo debe adquirir nueva y variada información, sino también analizar críticamente el texto y lograr un nivel óptimo de lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de la misma.

“conciben la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; en este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de comprensión”. Anderson y Pearson (1984 citado por Flores y  Hernández, 2008, párr. 96).

La comprensión de la lectura se puede interpretar como la captación correcta del contenido de un texto, entenderlo y poderlo explicar; sin embargo hay con frecuencia un bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes, notándose en estos dificultades para leer un texto, muchos de estos estudiantes parafrasean, omiten y repiten palabras, entonces la comprensión se hace deficiente; existe una relación directa entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, pues si el estudiante no comprende lo que lee en un texto, este afecta el rendimiento académico y este se ve reflejado en sus notas, pues estas son   deficientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario